lunes, 21 de marzo de 2011

Entrevista en Radio: Efecto Doopler

Les presentamos e invitamos a participar de este colectivo:
Entrevista
Por: EFECTO DOOPLER
Participaron: Dolores, Cyntia y Sebastían.




Gracias por invitarnos, chicos!!
Visiten el Facebook de la Radio
http://www.facebook.com/pages/Efecto-Doppler-Radio/166044810112998

miércoles, 2 de marzo de 2011

Fiesta de Fin de Año 2010

  Así de emotivo fue el cierre del año y fin de encuentros donde alfabetizandos y facilitadores compartieron ese día con mucha alegría.



El momento emotivo llegó de la mano de algunas valientes que se animaron a compartir sus primeras lecturas en el encuentro con creaciones y expresiones propias en mano. No restó más que admiración para corresponder tal esfuerzo y perseverancia, que a su vez animó a que dos facilitadores se arrojaran a la aventura de leer un poema en guaraní y quéchua. Eso sí, no despertó más que ternura y muchas risas. Valió el intento!
Luego de almorzar las delicias culinarias que entre todos compartimos, se hizo el acto de entrega de diploma simbólico y reconocimiento a todas las voluntades gigantes que han participado en este 2010. 

Vení! Hacete amig@!! Pegate una vuelta por nuestro Facebook y enterate de lo que estamos haciendo día a día.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

¡Una década de trabajo comunitario!, se viene el festejo: 4/9/2010

Así nos lo cuentan Mirna Florentín y los compañeros de Sapucay:

Compañeras y compañeros, queremos invitarlos este SÁBADO 4, a partir de las 13hs, al festival que estamos organizando por el décimo aniversario del Comedor Padre Daniel de La Sierra.


Es para nosotros una fecha muy especial ya que el Comedor es el espacio que nos vio nacer como organización y en donde hemos formado un vínculo muy fuerte con toda la gente que ahí convive en el trabajo diario. Por eso es que queremos invitarlos a todos, quienes han dejado su huella, quienes conocen y quienes todavía no han venido al Comedor, para que celebremos junto a los vecinos y el resto de las personas que mantiene día a día el espacio, a puro cachengue y fiesta. Habrá mucha comida rica, juegos, circo, teatro, música, cine y hasta una misa poco convencional que brindará el compañero Padre Pepe Di Paola.

Esperamos que todos aquellos que puedan y tengan ganas se den una vuelta y los esperamos para celebrar la primer década del Comedor.

FESTIVAL DE LOS 10 AÑOS

del Comedor Padre Daniel de La Sierra

SÁBADO 4 - 13HS

Nos juntamos PUNTUAL en la esquina de Iriarte y Luna.

En caso de que quieran venir en otro horario, avisen así vamos a buscarlos.

Bondis: 37-46-70-45-y todos los que crucen por Vélez Sársfield e Iriarte

miércoles, 11 de agosto de 2010

La salud también es una necesidad que cubre el Grupo Padre Daniel de la Sierra. Pasen y vean!

Mirna Florentín, Coordinadora del comedor Padre Daniel de la Sierra de la Villa 21 de Barracas, nos cuenta acerca de la iniciativa y debajo compartimos algunas pinceladas de la inauguración de la salita. Vamos por más!

La iniciativa de la salita surgió desde que empezamos a tener pacientes con distintas patologías a los asistíamos en la asesoría jurídica con amparos y trámites ante el Ministerio de Salud por medicamentos, sillas de rueda, etc. El año pasado comenzamos entonces en el comedor Daniel de la Sierra a cocinar para hipertensos y diabéticos y nos enteramos de que había mucha gente que sufría de patologías incurables y que estaban yendo a un tratamiento terapeútico en Ceragem, sitio en el que se asiste a una camilla termomasajeadora que permite amortiguar un poco el dolor que se padece. Nos pusimos en campaña para obtener ayuda y crear el espacio de la salita; tenemos pensado equiparla con todo lo que requiere un consultorio de asistencia ambulatoria, tanto para niños como para adultos. Cuando se pueda nos van a mandar todo lo que falta, incluso horas médicas para hacer atenciones en general. Hoy el proyecto cuenta con la camilla Ceragem, se atiende en la salita de lunes a jueves en forma gratuita a los enfermos y los días viernes y sábados se cobra un mínimo arancel, esto es para mantener económicamente a las personas que están abocadas 12 horas por día a la máquina. Otra cosa que podemos contar es que la salita del comedor va estar equipada a futuro con más máquinas y herramientas. También estamos cuadrando con los cumpas de Emba de Cuba la posibilidad de traer médicos del programa Misión Barrio Adentro u otro parecido.


Las características de la camilla termomasajeadora son los siguientes:

Facilita 4 terapias en una sesión de 40 minutos, a saber:

1- Quiropraxia; devuelve a las vértebras a su posición original.
2- Acupresión: estimula puntos energéticos de la espalda con la presión de los rodillos de jade, provocando que la energía se redistribuya y equilibre todo el organismo,
3- Termoterapia: el jade trasmite el calor a todo el cuerpo y proporciona innumerables beneficios terapéuticos
4- Moxibustión: es la aplicación de los estímulos del calor causando reacciones físicas que permiten provocar beneficios a la salud.
Resultados: el resultado final es el incremnento de los poderes recuperativos y vigorizantes del propio cuerpo, ayudándolo a aliviar el estrés, los dolores corporales y algunas patologías crónicas causadas por la intensa actividad diaria.



El programa se completa con una misa cada 27 de mes oficiada por el padre Pepe, por la sanación de los enfermos.


martes, 27 de julio de 2010

Encuentros Colectivos de Educación Popular / Pinceladas año 2010. Remitiéndonos a "El Mundo" del enorme Eduardo Galeano...y alimentando nuestras almas.

Pintando nuestras manos, compartiendo sonrisas.

Flores, colores y mucha LUZ!

Sueños colectivos en las miradas.
Espacio en movimiento: comedor Padre Daniel de la Sierra y su gente querida.


El mundo



Un hombre del pueblo de Neguá, en la costa de Colombia, pudo subir al alto cielo.
A la vuelta, contó. Dijo que había contemplado, desde allá arriba, la vida humana. Y dijo que somos un mar de fueguitos.
—El mundo es eso —reveló—. Un montón de gente, un mar de fueguitos.
Cada persona brilla con luz propia entre todas las demás.
No hay dos fuegos iguales. Hay fuegos grandes y fuegos chicos y fuegos de todos los colores. Hay gente de fuego sereno, que ni se entera del viento, y gente de fuego loco, que llena el aire de chispas. Algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman; pero otros arden la vida con tantas ganas que no se puede mirarlos sin parpadear, y quien se acerca, se enciende.
                                                                                                     Eduardo Galeano

miércoles, 2 de junio de 2010

Y la IDENTIDAD DE GRUPO también se construye compartiendo el andar...

Cuando se trata de IDENTIDAD DE GRUPO, compartimos lo siguiente...

Colectivo de Educación Popular "Palabras en Colectivo" Villa 21 Barracas

¿Quiénes somos? Somos un grupo de educación popular que desde el 2009 está llevando adelante un trabajo de alfabetización en la villa 21 de Barracas. Nuestro trabajo está enfocado a adultos en situación de exclusión. Esta tarea la realizamos en tres comedores comunitarios del barrio, y el año pasado contamos con la participación de catorce personas que aprendieron a leer y a escribir.


Un poco de nuestra historia... Palabras en Colectivo es el resultado de la integración de dos grupos que trabajaron de manera independiente en los barrios de Parque Patricios y Barracas. En la búsqueda por ampliar el alcance de nuestro trabajo y lograr más participantes, en el verano del 2009 comenzamos juntos la tarea de relevamiento en la Villa 21 de Barracas. A fines de abril, ya teníamos grupos de participantes y facilitadores en 3 comedores: "Ayúdame a crecer", "Padre Daniel de la Sierra" y "El alfarero". Fue así que comenzamos los encuentros. Nuestro primer contacto con la alfabetización de adultos desde lo metodológico fue el "Yo, si puedo" método cubano ideado para ser aplicado internacionalmente. Las situaciones que se presentaban en los encuentros hicieron que, durante el año pasado, comenzáramos a replantearnos los temas y la forma de abordar dichos encuentros, y acordamos en la importancia de hacer hincapié en las necesidades y problemáticas del barrio y de los participantes. Fue a partir de este nuevo proceso, desde el trabajo con los participantes de los 3 comedores, atendiendo sus inquietudes, sus necesidades, sus dudas y sobre todo sus progresos en estos últimos 9 meses, que fuimos enriqueciendo primero, transformando luego, y creando finalmente el método que hoy tenemos para alfabetizar, donde la orientación filosófica es la de Paulo Freire, y nuestra fuente inspiradora los participantes. Así surgió el Colectivo de Educación Popular de la Villa 21 - "Palabras en Colectivo", con las ganas de implementar este año, este “nuevo método” para alfabetizar.

¿Por qué hacemos lo que hacemos? Hacemos esta tarea porque creemos que una sociedad más justa es posible. Somos concientes de las problemáticas que nos afectan como sociedad, y ésta es la herramienta que elegimos para contribuir a la inclusión de todos aquellos a quienes les fueron negadas las posibilidades de aprender a leer y escribir, a partir del desarrollo de una conciencia crítica, que les permita resolver las problemáticas que los afectan, organizados junto con sus familiares y/o vecinos, quienes se encuentran afectados por las mismas problemáticas. Creemos que aprender a leer y a escribir es el primer paso para alcanzar ese cambio, y nos llena de dignidad como seres humanos, pues todos tenemos el derecho de poder hacerlo.

¿Cuáles son nuestros objetivos? Con respecto al trabajo en sí, a grandes rasgos podemos definir algunos objetivos a alcanzar al finalizar el ciclo. A saber, que el participante:
• Logre expresar ideas propias.
• Gane confianza respecto a sus capacidades.
• Problematice y desnaturalice situaciones de su vida cotidiana y de su historia.
• Pueda establecer relaciones de solidaridad y unión con compañeros y vecinos.
• Continúe estudiando, ya sea insertándose en un ámbito de educación formal o en una escuela de artes y oficios o en bachilleratos populares.
• Que el participante y los vecinos del barrio se apropien del colectivo y quieran intervenir como facilitadores o ayuden en las diferentes etapas del ciclo (relevamiento, difusión, etc).

¿Qué metodología usamos? ¿En qué consisten los encuentros? En base a los textos Cómo enseñamos a leer y escribir de Hugo Salgado y La educación como práctica de la libertad y Pedagogía del Oprimido de Paulo Freire, fuimos conformando una "nueva" metodología, adaptada a la realidad concreta con la que nos toca trabajar, sin dejar de lado la dimensión audiovisual y musical que nos aportó el Yo, si puedo. Todo ello nos permite trabajar de una manera integral, tomando como eje al participante y sus vivencias. El ciclo se inicia con la fase de relevamiento, que consiste en visitar casa por casa del barrio para invitar a los vecinos a participar del colectivo, ya sea como participantes o como facilitadores. De este relevamiento, identificamos a las personas interesadas y las re-visitamos con el fin de realizar un diagnóstico que nos permita conformar los grupos de acuerdo a los niveles de conocimientos que tienen los futuros participantes. Consideramos a esta etapa de diagnóstico como una etapa crucial debido a que nos permite obtener información que orientará nuestra tarea durante el año. La información que obtenemos está relacionada tanto con una dimensión material (la realidad laboral, económica, habitacional) como con una dimensión emocional (la forma de expresarse, la realidad familiar, autoestima) que sirven como punto de partida en el conocimiento de la situación de cada participante.
En relación a lo dicho, identificamos tres niveles: 
Nivel I: desconocimiento de letras (vocales y consonantes). Imposibilidad de leer y escribir.
Nivel II: conocimiento de algunas vocales y consonantes. Dificultad de leerlas. Dificultad de escribir.
Nivel III: conocimiento de letras. Lectura y escritura con dificultad en la comprensión de textos.

Objetivos generales:
Nivel I: que el participante pueda leer y escribir palabras de por lo menos dos sílabas. Que el participante pueda escribir, leer y comprender oraciones de por lo menos cuatro palabras.
Nivel II: que el participante pueda leer y escribir palabras de más de tres sílabas con diptongos y combinación de consonantes. Que el participante pueda leer, escribir y comprender párrafos de por lo menos siete oraciones. Que el participante comience a expresar ideas propias en forma escrita. Que pueda leer y escribir cualquier tipo de palabra con fluidez.
Nivel III: que el participante pueda leer y comprender los textos presentados por él mismo o el facilitador. Que sea capaz de expresar ideas propias en forma escrita.
La cuestión ortográfica sería trabajada en el tercer nivel, en el que se fomenta la redacción, siempre y cuando resulte pertinente a los intereses del participante, es decir, si éste tiene como objetivo continuar sus estudios en instituciones que exijan dicho manejo de la escritura. En los primeros dos niveles, nos enfocamos más en los aspectos fonológicos y por eso no consideramos esta instancia.
Los encuentros se desarrollan en 1 hora y media de 2 a 4 veces por semana. La duración del ciclo, del tiempo del encuentro y de la frecuencia semanal varía según las posibilidades de los participantes de asistir y de la conformación de los grupos.
En cuanto a la forma en que se desarrolla cada encuentro, éste se ordena alrededor de una palabra generadora (PG), eje crucial que prevalece en los distintos momentos del desarrollo de la tarea. A saber:
• Sensibilización, cuyo objeto es la distensión y el encuentro.
• Espacio de reflexión en torno a la PG.
• Ejercitación.
• Cierre con ejercitación para realizar fuera del espacio del encuentro. Nos parece importante, también, tener en cuenta la dimensión espacial del encuentro, es decir, no posicionarnos frente a los participantes, sino junto a ellos, sentados en la misma mesa, compartiendo mates, galletitas, etc.

¿Cuáles son las pautas que guían nuestro accionar y las actitudes en las que preferimos evitar caer? Partimos de la idea de que todos aprendemos de todos y que el saber no está personificado en nadie en particular. Se trata de un intercambio entre diferentes saberes cuya valoración social es diferente. Para nosotros, los saberes no se jerarquizan, y todos tienen igual importancia. En relación a esto, nos parece importante en la práctica, no caer en una sobre-estimación de los participantes, ya que consideramos que detrás de ésta, se esconde una sub-estimación de los mismos. El compromiso, por ejemplo, es en este sentido un motor que debemos fomentar a que esté siempre encendido, tanto en los participantes como en nosotros mismos. Somos conscientes de que hay un "nosotros" y un "ellos”, porque si bien consideramos que somos todos iguales como seres humanos, nos parece importante reconocer la desigualdad material y de oportunidades que existen entre nosotros. Creemos también fundamental no bajar línea partidaria ni "política" (aunque no ignoramos el hecho de que la elección del material no fue elegido al azar sino que responde al fin de estimular el desarrollo de la conciencia reflexiva, y que ya el hecho de alfabetizar es una tarea política), sino propiciar la construcción por parte de los participantes de un discurso propio, que responda a su realidad. Tampoco creemos que debido a esto, los facilitadores deban abstenerse de dar su propia opinión respecto a los temas debatidos en clase. Sí nos parece que el facilitador debe aclarar que su opinión es una más entre tantas y que debería manifestarla al final del debate, no a modo de cierre del tema, sino para no condicionar a los participantes. Esto abre la puerta a ejercitar la tolerancia entre todos y a propiciar el disenso y la diversidad.